sábado, 29 de agosto de 2015

Hoy volvemos con la segunda parte de la entrada ¿Asia Central? ¿Hay alguien ahí?. Y es que Kazajistán y Uzbekistán no son los únicos estados que tienen algo que decir aquí. Hoy hablaremos de Turkmenistán, el estado desértico, pseudocomunista y exportador de hidrocarburos, Kirguistán, el istán nómada y revolucionario, y Tayikistán, el que siempre suele caer en desgracia. Continuad leyendo y os garantizo que nunca volveréis a mirar a estos lugares de la misma forma. Al fin y al cabo, uno no se encuentra con La Puerta Al Infierno todos los días, ¿verdad?


Turkmenistán, el excéntrico.

En Turkmenistán, a pesar de su tamaño, sólo viven cinco millones de personas, y es que el 70% de su territorio está ubicado en el Desierto de Karakum. Tiene salida al Mar Caspio, el mayor lago del mundo, y frontera con Irán y Afganistán, aunque a pesar de ello es una república estrictamente laica.
Si Kazajistán era la nación fuerte y Uzbekistán la legendaria, Turkmenistán sería, digamos, la surrealista. Algunos la consideran la Corea del Norte de Asia Central, mientras que a otros su fallecido presidente les recordaba al excéntrico líder de la película El Dictador de Baron Cohen. A continuación veremos por qué:

Turkmenistán es el tercer país con menor libertad de prensa del mundo, sólo superado por Corea del Norte y Myanmar; todos los canales de televisión son públicos y controlados por el Estado. Además, fue uno de los estados más aislados hasta hace muy pocos años, cuando el nuevo líder del país decidió entreabrir la puerta al turismo en 2007.
- La república turcomana, en teoría capitalista, sigue disfrutando de un modelo pseudosocialista: agua, electricidad y gas natural gratuitos desde 1993 hasta 2030 a todos los habitantes del país. Además, desde 2003 los conductores de turismos reciben 120 litros de gasolina gratis, los de autobús 200 y los de motocicletas 40.
- Turkmenistán posee la cuarta mayor reserva de gas natural del mundo, lo que explica todo lo anterior. Activistas internacionales acusan a EEUU y a la UE de hacer oídos sordos a las denuncias de Amnistía Internacional, ya que hay interés en dichos recursos.
- Es el país menos fumador del mundo. Sólo el 8% de los turcomanos es asiduo al tabaco. Por este motivo, hace sólo un mes, la presidenta de la OMS visitó el país y puso a Turkmenistán como ejemplo por haber llevado a cabo la mayor ofensiva contra el tabaquismo del mundo. En efecto, como dato curioso, el exdictador Nyýazow, del que hablaremos a continuación, hizo construir una escalera de 36 kilómetros de largo en las montañas, no lejos de la capital, y obligaba a los miembros del gobierno a recorrerla una vez al año para mejorar su salud. Además, prohibió la publicidad del tabaco, así como fumar en espacios públicos incluso al aire libre, tales como plazas y parques. 

 - El antiguo presidente del país, Saparmyrat Nyýazow, (izquierda) uno de los propulsores del golpe de estado a Gorbachov, monopolizó los poderes del estado hasta morir en 2006. Se autoproclamó Türkmenbaşy (líder de los turcomanos) y la fiesta nacional del país se fijó en el día de su cumpleaños. Como dato curioso, Nyýazow mandó construir una estatua giratoria de oro fino en la capital, de tal manera que ésta girara siempre en torno al Sol, además de un palacio de hielo en medio del desierto, aunque esto nunca se llevó a cabo. No obstante, los delirios del dictador turcomano no quedan ahí: el mandatario publicó el Ruhnama (Libro del Alma), un tratado sobre moral y civismo que debía aprenderse para aprobar primaria o incluso para conseguir el carnet de conducir. También fue el sustituto del Juramento Hipocrático de los médicos de Turkmenistán. En la capital, Nyýazow construyó un ejemplar colosal del Ruhnama que se abría cada noche con la puesta de sol. Otras medidas de menor índole pero igual de excéntricas fueron la eliminación de los perros callejeros en la capital, Asjabad, ya que el exdictador detestaba su “desagradable olor”, así como la prohibición de que los hombres se dejaran barba y pelo largo y de que las mujeres fueran maquilladas a televisión, para resaltar así “la belleza natural de la mujer turcomana”. También renombró el pan y el mes de abril en honor a su madre. El nuevo presidente de Turkmenistán retiró muchas de estas reformas pero sigue gobernando de forma autoritaria el país, aunque lo ha abierto tímidamente más al mundo.

Estatua en honor del Türkmenbasy. Como podemos apreciar, el sol siempre se refleja en la cara del dictador.

El gran ejemplar del Ruhnama en Asjabad, que cada noche se abre y sorprende a los turcomanos con una cita o reflexión de Nyýazow.

- Asjabad, la capital, gracias a los delirios de Nyýazow, es una auténtica obra de arte y es llamada la ciudad blanca por el extendido uso de mármol blanco. El dictador invirtió millones de euros en el embellecimiento de la capital a costa de las provincias, así que como resultado encontramos edificios blancos, cúpulas doradas de proporciones faraónicas, así como extensas plazas, fuentes, monumentos y parques por los que pasear. En las siguientes imágenes podemos apreciar diversos monumentos. Asjabad es, sin duda, una joya en medio del desierto.

 La Gran Mezquita del Türkmenbasy, construida en honor de Nyýazow más que por motivaciones religiosas.

El Palacio Presidencial de Turkmenistán y sus alrededores. En esta imagen podemos apreciar la singularidad y las proporciones faraónicas de la ciudad.

- El presidente Nyýazow quedó huérfano de adolescente, por lo que, debido a su trauma, ordenó construir un complejo para niños huérfanos de más de 20 millones de euros a las afueras de Asjabad. Además, el estado les garantiza una educación de mucha mejor calidad que al resto de los niños turcomanos.
- La ciudad-oasis de Merv fue la ciudad más poblada del mundo durante algunas décadas del siglo XII, poseyendo nada más y nada menos que 200.000 habitantes en 1150. Hoy día es un enorme complejo arqueológico en ruinas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

- Turkmenistán está captando la atención de muchos geólogos gracias al conocido “Pozo de Darvaza” o “Puerta al Infierno”, un cráter de 400 metros de profundidad que arde perennemente desde los años 70, cuando a esta cueva subterránea de gas natural se le prendió fuego por motivos desconocidos. Se cree que el fuego aún no ha cesado por la ingente cantidad de gas natural que aún contiene. Aún así, a día de hoy sigue siendo un misterio.

- Si piensas viajar a Turkmenistán y llamar desde allí, olvídalo: no funcionan los móviles extranjeros. Según las recomendaciones de viaje del Ministerio de Exteriores, es imposible realizar llamadas a otro país con un móvil que no sea turcomano. Además, internet sólo funciona bien en la capital, ya que las provincias están aisladas y escasamente pobladas.
- Turkmenistán, tal vez debido a su delicada ubicación geográfica, se declara un país permanentemente neutral. En efecto, es miembro pleno de poquísimas organizaciones, como la ONU, ya que prefiere ser sólo asociado. De este modo, es el único país de Asia Central que es sólo miembro asociado de la CEI. También es uno de los pocos estados que no pertenece a la Organización Mundial del Comercio.

Kirguistán, el libre.

Kirguistán, además de ser una nación túrquica, tiene muchísimo en común con Mongolia, y es que el país permaneció durante siglos bajo el yugo de Gengis Khan. También es el que más parecido guarda con su vecino Kazajistán en costumbres (cetrería, ganadería de estepas) y en rasgos étnicos, siendo los ojos achinados algo corriente en el país. También podemos decir claramente que nos encontramos ante la nación más libre de Asia Central. Pero... ¿Hemos escuchado alguna vez su solo nombre? Por regla general, no, y es que sus estrambóticos vecinos le hacen mucha sombra. Conozcamos más sobre el pueblo kirguís:

- Kirguistán (o Kirguizistán) figura entre los países “menos recordados” a nivel mundial, ya que según “Countries of the World” de la web Sporcle, se estima que menos del 40% de la población mundial ha escuchado hablar sobre Kirguistán alguna vez. Y es que solamente la versión larga de su nombre puede resultar difícil de recordad, ¿verdad?
- Los kirguises han sido tradicionalmente un pueblo nómada que con el tiempo ha evolucionado a pueblo trashumante, siendo el que mayor porcentaje de población seminómada tiene de Asia Central. Así pues, las minorías uzbeca y tayika al sur y este del país han sido tradicionalmente sedentarias y agricultoras, mientras que los kirguises, junto a sus vecinos kazajos, han sobresalido por la ganadería y, sobre todo, por la cetrería. 

- El caballo kirguís, de talla pequeña pero muy resistente, fue uno de los más usados por Gengis Khan a la hora de adentrarse en territorios inhóspitos de Asia Central. 


Dos niños nómadas a lomos de caballos kirguises. Con estos caballos, Gengis Khan controló toda Asia Central.

- La poligamia, aunque ilegal en el país, es practicada por algo más del 25% de las mujeres en Kirguistán, según la web http://muhimu.es/genero/womanstats-maps/. Este fenómeno sólo se da en la población nómada o seminómada.
- A pesar del tradicional equilibrio entre los kirguises y sus pueblos vecinos, persisten ciertas tensiones étnicas entre la mayoría kirguís y las minorías uzbeca y tayika. La frontera con Tayikistán está cerrada por dos motivos: los disparos entre soldados de ambos lados y por la inestabilidad que padece Tayikistán.


- Tras la revolución de abril de 2010, Kirguistán se considera el país más democrático de Asia Central, ya que es el único que establece una separación de poderes real. Además, ningún partido puede obtener una mayoría absoluta por ley en forma de escaños, aunque sí la obtenga en votos, con tal de favorecer gobiernos plurales y estables de coalición. Otro punto a su favor es que Kirguistán es el único país de la región en el que ha habido más de dos presidentes en 20 años. En concreto, ha habido cuatro, entre ellos una mujer, algo inédito en la región. Y es que en 2010 Rosa Otunbayeva (en la imagen), socialdemócrata, se convirtió en la primera mujer presidenta de un istán. En 2011 fue sucedida por el actual presidente del país, también socialdemócrata. Desde entonces, el país goza de una estabilidad razonable. 
- Antes de la revolución de 2010, los kirguises se levantaron en la Revolución de Los Tulipanes de 2005 donde depusieron al heredero del régimen comunista, que seguía los pasos de los presidentes kazajo, uzbeco y turcomano.  Esto marcó la diferencia entre Kirguistán y sus vecinos. Este proceso de transición se consolidó, como hemos apuntado, con la revolución de 2010 y la llegada de Otunbayeva al poder.
- Como dato curioso, antes de la caída de la URSS, nada más y nada menos que 100.000 alemanes residían en el país. No obstante, al igual que los rusos, casi todos regresaron a Alemania con el empeoramiento de la economía kirguís. Miles de alemanes se asentaron en el actual Kirguistán durante dos oleadas migratorias: en el siglo XIX, cuando los manonitas (una secta cristiana) se establecieron por todo el Imperio Ruso. La segunda llegó con las deportaciones de Stalin de miles de alemanes tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
- Otro dato llamativo es que la capital, Biskek, está a tan solo 7 km de la frontera con Kazajistán, mientras que la antigua capital kazaja, Almaty, está a 20 km de la frontera kirguís.
- Una de las principales ciudades kirguises se llama Karakol, que en kirguís significa muñeca negra. 


Tayikistán, el doliente.

Tayikistán es la única nación no túrquica de Asia Central, por lo que su lengua no es mutuamente inteligible con la de sus vecinos istanes, y es que los tayikos son de origen persa, por lo que se les considera un pueblo iranio, como a los afganos y a los propios iraníes. 
De Tayikistán es del istán que menos sabemos, pero por desgracia este país no destaca por hechos sorprendentes, sino por realidades muy comunes a día de hoy: pasado de guerra, presente pobre y futuro incierto. Conozcamos más sobre este pequeño país:

- Tayikistán es el más pequeño y pobre de los cinco istanes; el 20% de sus habitantes vive con menos de un dólar y medio al día. La renta per cápita anual no llega a los mil dólares, estando al nivel de países como Camboya o Kenia. A pesar de ello, su IDH es mayor, siendo algo inferior al de Marruecos.
- El origen no túrquico de los tayikos ha originado ciertas tensiones étnicas en torno a las minorías tayikas en Uzbekistán y Kirguistán. El idioma tayiko y el persa son mutuamente inteligibles, lo que explica la cercanía histórica y cultural a Irán. 
- Tayikistán fue el único estado de Asia Central que se vio envuelto en una guerra civil tras su independencia de la URSS. Dicha guerra duró hasta 1997, cuando el actual presidente, comunista, retornó al poder tras haber reconquistado la capital a los islamistas, que acabaron por huir y refugiarse bajo el gobierno talibán de Afganistán. Aún hoy, la frontera tayiko-afgana, al sur, resulta bastante peligrosa, siendo foco de tráfico de armas y de drogas. No obstante, las bases estadounidenses en la zona ayudan a aliviar la tensión. Rusia también custodió la frontera hasta 2005. 
- Se estima que durante la Guerra Civil Tayika, un octavo de la población del país (es decir, un millón de habitantes) tuvo que desplazarse. Cuando se inició la guerra de Afganistán en 2001, muchos tayikos que habían emigrado a ese país por guerra civil retornaron a Tayikistán. En consecuencia, la tasa de pobreza se disparó al no poder hacer frente a refugiados que, paradójicamente, acabaron regresando al país del que huyeron por otra guerra.

Endeble valla que separa Tayikistán y Afganistán. Habitualmente es burlada por los traficantes de opio, el cual llega a Asia Central y Europa a través de Tayikistán. Al fondo, un puesto de vigilancia tayiko.

- A pesar del conflicto y el temor de la sociedad tayika al extremismo islamista, la República de Tayikistán es el único país de Asia Central en el que un partido islamista ha conseguido escaños en el parlamento y puestos de poder, cedidos por el gobierno pseudocomunista, con tal de alcanzar mayor estabilidad. Este partido recibe el nombre de Partido del Renacimiento Islámico. No obstante, los esfuerzos del actual gobierno en incluir a los islamistas en la política nacional ha limado asperezas en el país. Las relaciones con el actual gobierno de transición afgano son sólidas y estables, y se ha comenzado a construir puentes de la amistad que unen ambos lados de la frontera que marcan los ríos Amu Daria y Panj.

- Sin embargo, dichos puentes de la amistad reciben críticas por parte de la prensa internacional, que acusa al gobierno tayiko de facilitar el tráfico de opio y heroína y lucrarse ilegalmente a costa de ello.

- Tayikistán limita al este con China y, como la frontera ha estado históricamente sin delimitar, los gobiernos de ambos países tuvieron que firmar varios acuerdos por los que China obtuvo el 1% del territorio tayiko, aunque aspiraba a conseguir el 4%. Por este motivo, la frontera definitiva aún no existe, como se puede ver en Google Maps, por lo que el conflicto diplomático sigue latente. A pesar de ello, nunca ha habido conflicto armado, pero la tensión entre ambos países existe, ya que el pequeño país de Asia Central no está dispuesto a ceder más territorios. El resto de estados de Asia Central, interesados en los intercambios comerciales con China, no acaban de pronunciarse acerca de este asunto.


En lo que respecta a las relaciones entre España y estos países, no existen embajadas españolas allí, así como tampoco hay embajada turcomana, kirguís y tayika en Madrid. Las relaciones diplomáticas son escasas y suelen ser conducidas por la UE. A pesar de ello, España alcanzó un acuerdo con Tayikistán para establecer bases en el país y así dar ayuda logística a las tropas en Afganistán. Lo mismo ocurría con Kirguistán, hasta que este país se negó a seguir albergando soldados españoles en una base aérea y estos se trasladaron a Tayikistán. Las relaciones con Turkmenistán también son mínimas, pero en 2015 una delegación turcomana visitó España para pedir asesoramiento sobre gestión de recursos hídricos. En cuanto a la diáspora española, bueno, microdiáspora, no hay muchas sorpresas; en Tayikistán y en Turkmenistán sólo vivían cuatro españoles (dos en cada uno) hasta el último registro de febrero de este año, pero Kirguistán se lleva la palma: ¡ningún español vive allí! Y es que las difíciles conexiones aéreas y la inexistencia de empresas españolas hacen de Kirguistán uno de los pocos estados de la Tierra en los que no vive un solo español. 

Asia Central, en definitiva, es una región extensa y variopinta en la que todos los estados menos Kirguistán pasaron de un modelo comunista a otro de pseudocomunismo y estabilidad en torno a un líder laico y carismático que no termina de implantar el libre comercio, aunque todos los istanes son aún así estados capitalistas. Kazajistán, a pesar de ello, se erige como el país líder y más desarrollado, por lo que suele representar a la región en muchos foros internacionales. Hoy día, la simpatía de Asia Central es codiciada por Rusia, que es el mayor aliado de estos países, pero China, Irán y el propio EEUU juegan un papel cada vez más activo en la región. Así pues, los verdaderos desafíos de Asia Central son tres: conseguir la plena democratización de la vida pública y del estado (algo casi conseguido en Kirguistán), dejar atrás tensiones étnicas que impiden que los estados energéticamente ricos (TKM, UZB) y los estados hídricamente ricos (KIR, TAY) intercambien recursos y alcancen un mayor desarrollo y, finalmente, hacer frente a la fuente de inestabilidad de su vecino afgano. No obstante, el pasado (y, en algunos, presente) comunista de estos países imposibilita la mera imposición del velo integral o de la ley islámica: estamos ante los estados musulmanes, junto a Turquía y Azerbaiyán, más laicos del planeta.

Detrás de estos pueblos tan olvidados, tan remotos para nosotros, hay muchas historias que contar. Desde Alejandro Magno, la Ruta de la Seda, Las Mil y Una Noches, Gengis Khan, las deportaciones de Stalin, la base espacial más antigua del mundo, la mayor fuente de uranio de la Tierra, un dictador que encarcela a su propia hija hasta incluso el lugar de nacimiento de las manzanas, que nunca fue el Edén. 

Así que, una vez más, ¿quién dijo que en Asia Central no pasaba nada? 







¿Quieres saber más?

Sobre Turkmenistán:

Documental de 23 minutos sobre el mandato de Nyýazow (en inglés):
https://www.youtube.com/watch?v=KNJS2-Zv-Tc
Recomendaciones de viaje:
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/DetalleRecomendacion.aspx?IdP=186
Prohibición de barbas y pelo largo:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/3486776.stm
Política antitabaco de Turkmenistán: 
http://www.el-nacional.com/mundo/pais-fuma_0_669533064.html
El populoso pasado de Merv:
http://geography.about.com/library/weekly/aa011201a.htm
El Ruhnama y los médicos:
http://www.absurddiari.com/s/llegir.php?llegir=llegir&ref=8438
El Palacio de Hielo que nunca fue:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/3554626.stm 

Sobre Kirguistán:

Situación de la libertad de expresión en Kirguistán y los demás países de Asia Central:
https://www.es.amnesty.org/temas/libertad-de-expresion/situacion-en-el-mundo/europa-y-asia-central/
Recomendaciones de viaje:
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/DetalleRecomendacion.aspx?IdP=102
Ficha de Kirguistán en el Ministerio de Exteriores:
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/KIRGUISTAN_FICHA%20PAIS.pdf 

Sobre Tayikistán:

Gobierno tayiko se lucra con el tráfico de opio y heroína:
http://www.silkroadstudies.org/new/inside/research/narcotics_crime/FactSheet/2004/Tajikistan.pdf
Recomendaciones de viaje:
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/DetalleRecomendacion.aspx?IdP=179
Ficha de Tayikistán en el Ministerio de Exteriores:
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/TAYIKISTAN_FICHA%20PAIS.pdf

1 comentarios:

  1. Una vez más, gracias. Tan imprescindible como la primera parte, aunque este me ha impresionado menos porque ya no me ha pillado de sorpresa :)
    En fin, ahora soy algo menos ignorante. He estado un rato dando vueltas por la zona con Google Maps y me sorprendo a mí mismo de lo poco que la conocía (al menos en su configuración actual) y el poquísimo interés que había mostrado hasta ahora por ella. Lo dicho, ahora soy menos ignorante, gracias a estos dos artículos.
    Un saludo

    ResponderEliminar